Según los resultados brindados por el Estudio Solidaridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que se estudiaron cuatro brazos de medicamentos para determinar su efectividad como tratamientos del COVID-19 estos siendo el remdesivir, el interferón beta 1-a, la hidroxicloroquina, y el lopinavir (con ritonavir) se determinó que ninguno de ellos redujo de forma definitiva la mortalidad en los pacientes.
Leer másCategoría: destacada
Los científicos trabajan día y noche en busca un tratamiento efectivo contra el COVID-19 que contrarreste el número de infectados y el índice de mortalidad provocada por la pandemia.
Leer másEl doctor Córdoba funge como coordinador del proyecto orientado a la geofísica, y también se hará un subproyecto denominado KUK AHPÁN-Amenaza y Riesgo Sísmico, a cargo de la doctora Belén Benito.
Leer másAunque ya han trascurrido más de siete meses desde la llegada del COVID-19 al país y las personas se acoplan cada vez más a la nueva normalidad, aún existen múltiples requerimientos de bioseguridad que se deben seguir.
Leer másEn los últimos años, en los países de bajos y medianos ingresos las enfermedades no transmisibles (NCD) como las cardiovasculares (CVD), la diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas han aumentado.
Leer másLas neoplasias de glándula lagrimal son poco comunes con una frecuencia de un caso en cada millón de habitantes por año. Se pueden desarrollar tumores epiteliales y no epiteliales, siendo el tumor epitelial benigno más común de la glándula lagrimal el adenoma pleomorfo (AP), representando el 25%-50% de las lesiones tumorales y usualmente se presentan entre los 30 y 40 años. Es una lesión mixta con una masa palpable de crecimiento lento, indoloro y proptosis.
Leer másSegún el finalista de la UNAH, más que un concurso, esta actividad representó una experiencia educativa para adentrarse en las tecnologías de la comunicación.
Leer más