En una nueva edición de Café Presencia, Guillermo Varela, docente de la Carrera de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), presentó el tema “El pensamiento científico hondureño en el siglo XIX”, haciendo especial énfasis en José Cecilio de Valle como un académico liberal y su memoria sobre la educación.
Leer másCategoría: Historia
El sitio del Gigante es único en América Central por sus propios restos orgánicos bien conservados y secuencia arqueológica larga, ya que presenta una secuencia cultural que inició en 9480 a. C.
Leer másLas revistas culturales dirigidas por mujeres forman redes que conectan con otras para el enriquecimiento nacional e internacional.
Leer másEn el Popol Vuh se habla que los dioses gemelos iban a jugar el gran juego de pelota con los dioses del inframundo.
Leer másEn el marco del Simposio Internacional sobre Bicentenario pensado desde las artes y la cultura: las invenciones de un istmo, organizado por el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se desarrolló la conferencia magistral: La anexión de Centroamericana al Imperio de Iturbide a cargo del académico mexicano Mario Vázquez Olivera. Dicho evento fue transmitido a través del sitio del CAC-UNAH en Facebook.
Leer más“Jugando con las estrellas” fue el título de la conferencia inaugural del I Congreso Internacional Virtual para Profesionales de la Cultura Física, la cual estuvo a cargo del historiador Arnulfo Ramírez.
Leer másLa obra en mención permite un recorrido desde la historia conceptual y las ideas, sobre las historiografías, las opiniones, los discursos, los conceptos y las visiones sobre la independencia y bicentenario que han sido construidas en estos doscientos años de historia.
Leer más“Desde la finalización de su segundo mandato como presidente de la moribunda República Federal Centroamericana, en 1839, sus detractores crecieron en los diversos Estados de la región; en el caso de nuestro país se vio reflejado en el mismo periódico oficial del gobierno en aquel entonces llamado El Redactor Oficial de Honduras, en donde las veces que hace referencia a Morazán se le ataca ferozmente y se le brinda el título del enemigo común de Centroamérica”, detalló José Antonio Fernández Romero, historiador y oficial de información y control en el Fondo Documental Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Leer más