Conforman iniciativa regional encaminada a combatir la corrupción y la impunidad en el Triángulo Norte

Once organizaciones de la sociedad civil de Honduras, Guatemala y El Salvador se unieron para crear la primera iniciativa regional para combatir la corrupción y la impunidad en los países del Triángulo Norte, dos de los grandes obstáculos para el desarrollo, la justicia, el respeto a los derechos humanos y la igualdad en la región.

Es así que el Centro contra la Corrupción y la Impunidad en el Norte de Centroamérica (Ccinoc), integrado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) y ocho organizaciones más de Guatemala y El Salvador, se perfila como una importante herramienta para contribuir con la transparencia en estos países.

De acuerdo con el director de ASJ, Carlos Hernández, el objetivo del centro, que fue lanzado oficialmente el pasado 3 de junio, es la observación, investigación, información, educación y divulgación de referencia regional.

Detalló que darán seguimiento legal y mediático a casos emblemáticos de corrupción en cada uno de los tres países miembros, asimismo sistematizarán la información necesaria relacionada con los casos con riesgo de corrupción, para ser presentada a las instituciones de control nacional, la instancia de toma de decisiones en Estados Unidos, Europa y otros países, y sobre todo ante la opinión pública en general.

La interrupción del combate a la corrupción

Para la directora del CNA, Gabriela Castellanos, el Triángulo Norte es el "círculo de hierro de la impunidad", por lo que considera que ha llegado el momento de tomar decisiones radicales en Centroamérica, “pues se ha convertido en un cuartel de élites políticas y económicas que se han armado contra los avances y anticorrupción”, expresó.

Del mismo modo opinó el director del Fosdeh, Mauricio Díaz, quien recordó la salida de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad, afirmando que el combate a la corrupción es un proceso inconcluso e interrumpido que ha potenciado la elaboración de leyes por parte de políticos para protegerse.

“La corrupción ha permeado a la Policía Nacional, las Fuerza Armadas y los tres poderes del Estado, por esa razón, sabiendo que el problema de la corrupción trasciende los espacios nacionales, la sociedad civil del Triángulo Norte se ha organizado”, indicó Díaz, quien también se refirió a una investigación publicada a inicios del 2020, que señala que el costo de la corrupción en Honduras representa más del 10% del Producto Interno Bruto y que para los próximos 30 años ya está planificada.

Por su parte, el también economista del Fosdeh, Ismael Zepeda, calificó de oportuna la creación del Centro. “Se debe retomar el rol que se tuvo en su tiempo y creemos que sin lugar a duda el Ccinoc es necesario para el combate al latrocinio de las entidades públicas”, expresó.

Asimismo, el enviado especial de Estados Unidos para el Triángulo Norte, Ricardo Zúniga, destacó la iniciativa, así como a los grupos que la integran, los cuales considera que tienen capacidades y compromisos esenciales para promover la transparencia y mejores condiciones en Centroamérica.

Líneas de acción

A continuación, se detallan las líneas de acción estratégicas que ha establecido el Ccinoc:

  • Investigar, analizar e informar públicamente sobre la lucha contra la impunidad y la corrupción en el norte de Centroamérica, incluyendo casos, políticas y leyes, y el trabajo de órganos estatales de control.
  • Investigar, analizar e informar públicamente sobre las actividades y financiamientos de los bancos multilaterales de desarrollo en Centroamérica.
  • Establecer índices periódicos a través de una serie de indicadores cualitativos y cuantitativos sobre la corrupción.
  • Establecer acuerdos de colaboración con las fiscalías del norte de Centroamérica.
  • Establecer acuerdos de colaboración con los sectores privados de Centroamérica.
  • Brindar apoyo técnico a las iniciativas, investigaciones, acciones y propuestas de reforma de la sociedad civil centroamericana, así como de las instituciones estatales contraloras especializadas en el combate a la corrupción e impunidad.
  • Contribuir con propuestas de políticas públicas.
  • Organizar presentaciones y discusiones públicas.
  • Fortalecer las capacidades de la sociedad civil para trabajar articuladamente en la lucha contra la corrupción, incluyendo capacitaciones.
  • Monitorear, analizar e informar sobre amenazas contra defensores de derechos humanos, periodistas, medios de comunicación, sociedad civil, fiscales y exfiscales, jueces y exjueces que enfrentaron la corrupción e impunidad.

En cuanto al financiamiento del Centro, en su etapa inicial, las actividades y difusión se costearán con fondos propios de las organizaciones que lo conforman y con un pequeño fondo semilla administrado por la Fundación Internacional de Seattle (SIF), con la proyección a futuro de contar con apoyo de la comunidad internacional. Para ingresar a la página web del Ccinoc, puede darle clic AQUÍ.

Noticias relacionadas:

Comentarios