CURLA dice presente en vinculación universidad-sociedad y plantea importantes proyectos para el 2022

Foto: Departamento de Suelos. El CURLA desarrolla la educación superior de excelencia en los ámbitos de producción y acción científica, en las áreas agroforestal, biológica, ambiental, marino costero, turística, ecónomo-administrativa y de la salud.

El Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) destacó en el 2021 por el alto compromiso en el pilar de vinculación universidad-sociedad, siendo la institución referente de educación superior en el litoral Atlántico, y planteándose nuevos proyectos para el 2022.

Julio Emilio Lino Ruiz, director del CURLA, compartió con la audiencia de Café Presencia que desde el pilar de vinculación universidad-sociedad, con el dinamismo de Evangelina Trejo de la Unidad de Vinculación, y el acompañamiento de la máster Zila Cabrera, de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE), se han desarrollado diversos procesos como el apoyo a Guanaja, que sufrió los estragos de un voraz incendio en el 2021.

“No nos quedamos ahí. Hemos desarrollado eventos importantes; uno de ellos fue darle seguimiento a un octavo Diplomado en Cacao que se dio a aproximadamente 31 jóvenes de diferentes partes de Centroamérica. Eso fue fantástico. Pudimos constatar que en estos países los diplomados anteriores han permitido que se hayan formado jóvenes que se han integrado al cultivo de cacao en sus países”, manifestó.

Y es que es de importancia el fortalecimiento de la cooperación para la formación en áreas de producción como el cacao, uno de los rubros a nivel centroamericano que está destacando para la producción de chocolate y otros productos. Como centro, también han cooperado con la Asociación Campesina de Costa Rica, que está aportando al desarrollo del campesinado en la zona del Litoral Atlántico.

Por otro lado, el CURLA logró establecer un banco de semillas para las semillas ortodoxas (las que sobreviven períodos de desecación y congelación), como el maíz, arroz, y frijol en condiciones de preserva. En determinado momento, se espera que el banco de semillas permita abastecer a pequeños, medianos y grandes productores con semillas tradicionales.  

“Estos proyectos nos han vinculado y hoy estamos de frente a la construcción de convenios con organizaciones internacionales que nos van a permitir trascender para este año 2022. Lo que resaltamos dentro de este proceso que iniciamos en el 2021 es haber sentado algunas bases de cooperación con cooperantes nacionales e internacionales para darle seguimiento y continuidad a proyectos”, indicó.

Investigación científica

En el área de la investigación científica, se están validando nueve variedades de camote biofortificados con vitamina A, que son fundamentales en la dieta alimenticia infantil y adulta. Además del camote, se está sacando a distribución para los productores, catorce variedades de yuca biofortificada.

“Acá en la zona es muy común la producción de rambután, que se conoce como licha. Desarrollamos trabajos que puedan ser útiles a los productores de rambután que ha sido muy bien aceptado en la región y está creciendo. Desarrollamos investigaciones que fueron publicadas en revistas internacionales que tienen que ver con el manejo y la nutrición de la planta”, señaló.

Como centro regional han realizado trabajos y acercamientos en investigación con la Universidad Nacional de Colombia, para la construcción de prácticas en el campo de docentes y estudiantes.

Nuevos proyectos

“Este año queremos arrancar con la primera de las maestrías en el área de las ciencias agrícolas; ese ha sido uno de los trabajos en los que hemos estado enfocados desde el año pasado, con un buen equipo. Es una maestría que queremos desarrollarla en el tema de suelos”, enfatizó.

Para Lino, los suelos son importantes para el desarrollo agrícola del país, y existe una necesidad de formar a los egresados en la temática con educación continua como los posgrados. Asimismo, trabajarán en la apertura de aulas tecnológicas; ya han iniciado pláticas con organizaciones no gubernamentales (ONG) y alcaldías municipales. En lo que concierne a la docencia, se está finalizando la creación de un técnico en palma africana.

CURLA

El CURLA desarrolla la Educación Superior de excelencia en los ámbitos de producción y acción científica, en las áreas agroforestal, biológica, ambiental, marino-costero, turística, ecónomo-administrativa y de la salud, con pensamiento crítico, líderes en investigación y vinculación con la sociedad, contando con un recurso humano comprometido con lo académico, productivo, científico, ético y humanista.

El Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) destacó en el 2021 por el alto compromiso en el pilar de vinculación universidad-sociedad, siendo la institución referente de educación superior en el litoral Atlántico, y planteándose nuevos proyectos para el 2022.

La visión que tienen como centro es ser la institución líder de la Educación superior en el caribe hondureño, vanguardista, orientada al perfeccionamiento de la educación integral hacia el desarrollo humano sostenible con gobierno democrático, organizado en redes y descentralizada, moderna y transparente en la rendición de cuentas, protagonista en la transformación de la sociedad.

Noticias relacionadas:

Comentarios