La investigación denominada “Potencial impacto del cambio climático sobre la disponibilidad del agua de la subcuenca del río Guacerique, para el abastecimiento de la ciudad capital, entre los años 2020 a 2030, y las posibles acciones para mitigarlo”, revela que al final de la década el recurso hídrico para consumo humano disminuiría entre 48 y 86 %.
“El impacto del cambio climático sobre el escurrimiento de la subcuenca provocaría una disminución de 48 % en el inicio del período lluvioso y hasta un 86 % en el nivel bajo”, detallaron los investigadores durante la presentación de resultados, como parte del cierre del Diplomado Adaptación al Cambio Climático basado en ecosistema, con orientación en recursos hídricos y forestales, ofertado por el Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (Ihcit) en conjunto con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
Con base en los hallazgos y ante la evidente pérdida del recurso hídrico a causa tanto de la reducción en las precipitaciones y alza en las temperaturas, como del continuo proceso de deterioro de sus recursos ecosistémicos por la actividad humana, equivalente a la capacidad de almacenamiento de la represa La Concepción, los diplomandos recomendaron desarrollar un catastro rural e implementar el ordenamiento territorial como herramienta de planificación en toda el área, que identifique zonas especiales, tenencia de tierra, tipos de predios, ocupantes, usuarios, uso del suelo y las diferentes potencialidades de la zona.
Adicionalmente coincidieron en la necesidad de capacitar y empoderar a la población con el fin de facilitar la implementación de actividades de manejo y el cumplimiento correcto y continuo de las medidas de mitigación para asegurar el bienestar de los ecosistemas y del recurso hídrico, así como una estrategia de monitoreo que determine los mecanismos de coordinación interinstitucional y de participación comunitaria, además de seguimiento a acciones ilegales dentro de la subcuenca y restauración de ecosistemas priorizados, con especies nativas.
Las condiciones climáticas fueron simuladas mediante el modelo Soil Moisture Accounting (SMA), modelo hidrológico continuo que simula las condiciones climáticas húmedas y secas de un sistema y transforma los espesores de lluvia en escorrentía, a partir de las características propias de la cuenca bajo análisis: área, tiempo de concentración, tipo de suelo y cobertura vegetal, entre otras.
Comentarios