El 55.9% de la juventud hondureña tiene la intención de migrar al terminar sus estudios de secundaria: Flacso-Honduras

Foto: Delmer Membreño.

Uno de los principales hallazgos obtenidos por la investigación “Encuesta sobre juventud, violencia y migración en siete centros escolares de Honduras, 2018” refleja que 6 de cada 10 jóvenes en el país tiene la expectativa de migrar fuera de Honduras al culminar con sus estudios de educación media, cifra que representa el 55.9% de los jóvenes encuestados.

Lo anterior lo dio a conocer el coordinador de Investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Honduras), César Castillo, mediante la presentación de resultados, quien detalló que este estudio forma parte del tercer ciclo de la colección “Migración y desarrollo” como parte de los trabajos realizados por el Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH). https://bit.ly/3io6Dfv

Además se mencionó que esta iniciativa se desarrolló en el marco del proyecto: “Fomento del empleo juvenil y prevención de la migración”, financiado por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), del programa Euro+LABOR.

Por otra parte, se explicó que este estudio tiene como propósito apoyar la investigación, el análisis reflexivo y permanente del fenómeno de las migraciones internacionales en Honduras, con el fin de aportar una adecuada formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas en el país, surgiendo como parte de uno de los diplomados impartidos por Flacso-Honduras a docentes del el Instituto Central Vicente Cáceres, mismo que se extendió a otros colegios de la capital.

“El estudio aborda el tema de la migración en Honduras y principalmente en los jóvenes, relacionado con el tema de violencia (seguridad), debido a que mucho se habla que la violencia está relacionada con la migración, sin embargo, encontramos muy pocos escritos que nos den evidencia de esa relación y este estudio nos permite acceder a datos científicos de esta sinergia”, indicó el especialista.

Metodología

Sobre este estudio, se informó que se amplió hacia otros departamentos: Choluteca, Comayagua, San Pedro Sula, El Progreso y Choloma con la participación de seis institutos más, donde se encuestó de manera individual a jóvenes estudiantes de los últimos años de bachillerato técnico profesional, con una muestra de 2,087 personas, durante el período junio a septiembre de 2018, con el fin de identificar las principales causas de la migración en Honduras.

Otros hallazgos

Otro de los principales hallazgos del estudio fue que el 44.99%, es decir 512 de los jóvenes encuestados, consideraron que el principal país de destino con expectativa a migrar es Estados Unidos, seguidamente apareciendo España con un 28.73%, Francia 3.60%, Italia con un 3.16%, entre otros, en cuanto a género, y de acuerdo a la expectativa de migrar por parte de las mujeres, en primer lugar está España.

“Al consultarles a los jóvenes ¿cuál es la razón principal por la que usted desea salir del país? La primera razón es la búsqueda de trabajo o mejora económica con un 60%, en segundo lugar, apareció la reunificación familiar con un 11.04%, esto que significa que muchos de ellos tienen sus padres viviendo fuera del país y buscan un reencuentro familiar, seguidamente los motivos de salud, educación y apareciendo la violencia en quinto lugar con un 2.5%. Además surgieron otros temas que no aparecen en otras encuestas como el tema de discriminación, raza, sexo, religión o grupo étnico como una razón por emigrar, como la situación política”, señaló el investigador.

Por otra parte, con este análisis se identificó que el 75.34% de los jóvenes participantes mencionaron contar con amigos o familiares que viven en el extranjero, dato que fortalece la información sobre el tema de reunificación familiar.

Seguridad y migración

“¿Cómo podemos atacar estos problemas? el estudio nos demuestra que no solo se debe abordar desde el tema de violencia con mano dura, sino más bien, atacando otros temas que tienen que ver con el acceso a la salud y a la educación de la población, y estos es desde la perspectiva de estos jóvenes que se encuentran entre las edades de 15 y 19 años”, señaló el conferencista.

Indicó que con este modelo se pudo determinar que la violencia sí tiene una relación directa con la expectativa de migrar debido que el 68% de los jóvenes encuestados manifestó haber sido víctimas de algún delito, enfrentando problemas de seguridad como asaltos, con un 56%, el tema de las maras con 47%, corrupción de la Policía con un 42, y el tema de la extorsión, con un 21%, entre otros.

La presentación contó con un análisis de los resultados por parte del coordinador de investigación de la Maestría en Psicometría y Evaluación de la UNAH, el doctor German Moncada.

Hoja de vida

De acuerdo con la lectura del resumen de la hoja de vida del coordinador de Investigación de Flacso-Honduras, se mencionó que el señor César Agusto Castillo Pérez cuenta con una maestría en Estadísticas; con énfasis en Población y Salud, otorgada por la Universidad de Costa Rica (UCR).

Además se ha desempeñado como profesor en Ciencias Naturales con Orientación en Biología y Química en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y como coordinador del Programas-Unidad de Planificación, Monitoreo & Evaluación, Análisis de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VAM) y Preparación y Respuesta a Emergencias, del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) en los años 2006-2014.

Destaca su participación en el Programa de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), se ha desempeñado como analista estadístico en desarrollo humano (2002-2006) y como docente en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en las asignaturas de estadísticas aplicada a las ciencias sociales, análisis de datos, bases de datos, investigación social, entre otras.

En cuanto a su experiencia en programas de capacitación se mencionó que ha impartido cursos y talleres sobre análisis de datos cuantitativos, migraciones internacionales, violencia, desarrollo local, indicadores, monitoreo y evaluación y seguridad alimentaria y nutrición.

Entre sus trabajos escritos están: La opinión pública sobre la participación política electoral de grupos subrepresentados en Honduras Flacso 2020; Situación de la educación media en Honduras Flacso 2020.

Además participó en la redacción del Boletín sobre migración en Honduras: Volumen 1, 2 y 3, Flacso 2019-2020; evaluación sobre seguridad alimentaria en emergencias: República Dominicana. PMA 2019; Programa de Prevención de los Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica:  Diagnóstico sobre migración en Honduras. Flacso Guatemala 2017; La migración hondureña internacional: niños migrantes no acompañados, Flacso 2015.

Momento de la presentación por parte del máster César Castillo.

German Moncada

Sobre el doctor German Moncada, se informó que cuenta con el grado de licenciado en Psicología otorgado por la (UNAH), realizó estudios de doctorado en Psicología en la en la Universidad de Granada, España; y de doctorado en Educación en la Universidad de Flensburg, Alemania.

Sobre la experiencia profesional del doctor Moncada, se explicó que se ha desempeñado como director de Investigación y como director de Posgrado de la UPNFM. Además coordinó el Proyecto de Clínica de Investigación y Tratamiento Conductual; actualmente se desempeña como coordinador de investigación de la Maestría en Psicometría y Evaluación de la UNAH  y es investigador del Observatorio de la Educación.

Noticias relacionadas:

Comentarios