A criterio del ingeniero Iván Castro Sierra, director técnico de proyectos en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Honduras urge de un plan nacional de desarrollo que permita prevenir desastres y hacerle frente a los que se presenten.
Según expresó a Presencia Universitaria el profesional con más de tres décadas de experiencia en el campo de la construcción, dicha estrategia debe ser elaborada en conjunto con los diferentes sectores de la sociedad, entre ellos la academia, y no tratarse solo de un planteamiento en papel, sino de una estrategia real que contemple tanto los proyectos como los recursos necesarios para ejecutarlos, de acuerdo con la realidad nacional.
“El problema es que no seguimos, por ejemplo, un plan de desarrollo de la infraestructura, y si no hay ningún plan, todo lo hacemos improvisando. Adicionalmente, no existe un organismo que se dedique a darle mantenimiento a las pocas obras que se hacen y evitar que se deterioren o colapsen”, dijo.
“Deberíamos planificar bajo un plan nacional de desarrollo. Esto permitiría además dejar de lado lo político partidario y darle seguimiento a los proyectos tanto en materia de salud como de educación e infraestructura, entre otros”, añadió.
El especialista señaló que solo la elaboración e implementación del plan llevaría de dos a tres años, y los primeros resultados se verían a partir del quinto año, sin cambiarlo, sino mejorarlo. En ese sentido, indicó que el único antecedente es el plan creado y ejecutado durante el gobierno de Oswaldo López Arellano.
Esta postura la comparte también el geólogo del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (Ihct), Maynor Ruiz, quien explicó que la iniciativa debería basarse en estudios técnicos previos que evalúan, caractericen e identifiquen las zonas propensas a ser afectadas por inundaciones o por deslizamientos, conforme a los parámetros establecidos para cada tipo de construcción.
Adicionalmente, consideró, debe existir un ente regulador que verifique la calidad de los trabajos y que estos sean realizados por profesionales académicas y técnicamente calificados en el área.
Comentarios