Honduras: caravanas de migración y estadísticas

Este año 2021 cerca de 1,000 hondureños ya han sido deportados de Estados Unidos. Foto Delmer Membreño.

Al inicio del 2021 miles de hondureños se han unido a las caravanas migratorias con rumbo a Estados Unidos. Este lunes el ejército guatemalteco dispersó a una multitud de hondureños utilizando la fuerza. Sumado a la tensión, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México exhortó de forma respetuosa a las autoridades hondureñas para que atiendan el flujo irregular de personas migrantes.

Ante el crítico panorama, Rolando Sierra, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso-Honduras, participó en el programa de entrevistas Café Presencia, en el cual ahondó en las causas de la migración de miles de hondureños en caravanas y las estrategias que se deben implementar para solventar los problemas estructurales en Honduras.

Sierra aclaró que la migración es cuando una persona o grupo de personas decide trasladarse de un territorio a otro, de un país a otro. La migración se caracteriza por ser una decisión personal, es decir, las personas deciden por sí solas salir de un territorio y trasladarse a otro. Por otro lado, existe el fenómeno del desplazamiento, cuando las personas se desplazan de un territorio a otro. Se diferencia de la migración, ya que con el desplazamiento las personas se trasladan por causas que los obligan, y salen a veces no queriendo dejar sus territorios. El fenómeno de la movilidad humana se refiere a las personas que viajan ya sea por turismo, por actividades comerciales o por estudios.

Según Sierra, con las migraciones lo que se está viendo es una serie de carencias en el país y de problemas estructurales en donde gran porcentaje de la población busca salir de Honduras, especialmente en las caravanas. Actualmente, Honduras es el país centroamericano cuya población es la que más está migrando.

Algunas estadísticas

Particularmente en el caso de Honduras, la migración internacional es relativamente reciente. Los hondureños comenzaron a migrar del país especialmente a finales del siglo pasado, más que todo por el impacto del huracán Mitch. A lo largo de este siglo, la migración ha sido de forma continua y sostenida. Para 1990 se calculaba que había un estimado de 156,000 hondureños viviendo fuera del país, representando el 3% de la población. Este número se duplicó a inicios del año 2000 con más de 340,000 hondureños fuera del territorio. El número se triplicó entre 2019 y 2020, ya que prácticamente hay cerca de un millón de hondureños viviendo lejos del país, representando a casi el 9% de la población total hondureña.

“Vemos el incremento, sobre todo a partir de las crisis sociopolíticas que ha vivido el país. Desde el año 2009, cuando se dio el golpe de Estado, se observa que hay un incremento de la población hondureña que está saliendo e intenta llegar a Estados Unidos, y por otro lado tenemos una migración también a Europa, sobre todo a España, pero que es una migración básicamente femenina. Hoy se habla de que hay cerca de un millón de hondureños en Estados Unidos y casi 50,000 hondureños viviendo en España. Ha habido un incremento en los últimos años de las deportaciones”, expresó Sierra.

Honduras es un país con un alto nivel de migración, pero también existe un alto porcentaje de personas que son deportadas y retornadas, por lo que la reinserción de las personas deportadas también representa un desafío. En 2014, año de una alta crisis migratoria, se deportaron cerca de 50,000 hondureños, incrementando en el año 2019 con 110,000 hondureños deportados en su mayoría de Estados Unidos y México. En 2020 se deportaron cerca de 46,000 hondureños sobre todo de los países del norte, lo que indica que los hondureños, aún en el contexto de la pandemia, han intentado migrar. Este año 2021 cerca de 1,000 hondureños ya han sido deportados de Estados Unidos.

¿Qué indican las caravanas de migración?

En cuanto a las circunstancias que causan la migración de miles de hondureños al año, Sierra expresó: “Esto indica una serie de problemas de la situación nacional. Honduras es un país con los mayores niveles de pobreza de América Latina en donde más del 75% de la población está en una situación de pobreza con altos niveles también de inequidad, sobre todo de desigualdad en la distribución del ingreso. Honduras es el país donde hay mayor inequidad en cuanto a la distribución del ingreso, la distancia es muy grande entre los que reciben más ingreso y los que reciben menos ingreso. También un país con altos niveles de violencia, aunque ha tendido a disminuir, pero sigue siendo de los más altos en la región, unido también a problemas sociopolíticos de inestabilidad que hemos vivido en los últimos diez años”, detalló.

Como otras causas de la migración y el desplazamiento se encuentran los efectos del cambio climático, como las sequías en algunas partes del territorio y los efectos de los huracanes y tormentas tropicales como Eta e Iota. Para Sierra, esto condiciona y son los factores por los cuales la población hondureña ha migrado. De acuerdo con ciertos estudios de opinión, desde el año 2014 se ha realizado un sondeo en el cual se le pregunta a la ciudadanía hondureña si está dispuesta a migrar. Siempre, arriba del 40% de los encuestados señalan que sí están dispuestos a migrar, es decir, casi la mitad de la población hondureña.

Según estudios que se han realizado desde Flacso y el Observatorio de Migraciones de Flacso-Honduras, en encuestas especialmente a jóvenes y adolescentes de los principales colegios públicos del país en ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, Comayagua y Choluteca, del 100% de estudiantes de último año de secundaria, el 56% indicó que al terminar la secundaria pensaba en migrar ya que no miraban oportunidades de incorporarse al mercado laboral en Honduras y/o continuar con estudios superiores.

Para Sierra, existe un imaginario en el país donde la gente visualiza como única alternativa la migración. Frente a esto, se dan nuevos fenómenos y formas de migrar como las caravanas.

Con las caravanas el sistema migratorio cambia, ya que se pasa de una migración individual a una migración por conglomerado o grandes grupos de personas. Las caravanas se producen de cara a la ruta migratoria hacia Estados Unidos que es de alto riesgo. Actualmente se estima que hay más de mil hondureños presuntamente muertos o desaparecidos en el camino migratorio. Por otro lado, cada vez se endurecen más las políticas migratorias, especialmente de Estados Unidos, ante esto,se fortalecen las caravanas, que también representan una forma de protesta social por parte de la ciudadanía migrante hacia los obstáculos y restricciones que dificultan migrar.

“Las caravanas se ponen como una forma justamente de protestar frente a los problemas internos que vive un país y las carencias que la ciudadanía tiene, así como frente a los obstáculos que se ponen a nivel internacional”, detalló.  Es de señalar que a inicios del siglo XX en su mayoría migraban hombres, luego empezaron a migrar las mujeres, posteriormente jóvenes y niños. Con las caravanas el sujeto migrante principal son las familias y no solo una persona del núcleo familiar.

“Hay que recordar que Honduras es sobre todo una población joven, demográficamente estamos en lo que se llama el bono demográfico, el mayor porcentaje de la población en un país es menor de 30 años. En Honduras estamos todavía en este bono demográfico, pero lo que vemos es que es esta población joven la que está especialmente migrando, tanto de manera irregular como regular. Hay un alto porcentaje de jóvenes hondureños que están trabajando de manera regular en diversos países de Centroamérica, en Estados Unidos, como también en Europa”, manifestó.

Reflexiones

Ante el panorama nacional, Sierra recomendó que Honduras tiene que revisar su estrategia de desarrollo y analizar si más bien la estrategia ha generado altos niveles de pobreza e inequidad y está causando como consecuencia una alta migración en la población joven. Se debe analizar si la estrategia ha generado desarrollo o si no ha habido crecimiento económico orientado a la sostenibilidad. Una de las causas principales de la migración en Honduras se relaciona con los altos índices de violencia, por lo que se debe buscar un modelo de seguridad y desarrollo.

Sierra señaló que otra de las causas de la migración tiene que ver con las crisis sociopolíticas. “La gran mayoría de los hondureños no creen en las instituciones democráticas ni en los partidos políticos, no ven que la democracia les esté dando oportunidades reales de participación de tomas de decisiones. El gran desafío y lo que representa todo este fenómeno migratorio en Honduras tiene que ver por un lado con el modelo de desarrollo que hemos tenido y, por otro lado, con el tipo de democracia que hemos construido de manera real”, indicó.

Según estudios de opinión, la mayoría de los hondureños consideran que la democracia es el mejor sistema de gobierno, pero que no está de acuerdo con el tipo de democracia real que se ejerce en Honduras, ya que no genera oportunidades.

Conozca a Rolando Sierra

Rolando Sierra, director de Flacso Honduras, es un destacado historiador, ensayista y sociólogo hondureño. Cuenta con una licenciatura en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con una maestría en Sociología por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile y otro máster en Ciencias Sociales y de Desarrollo del ILADES, Universidad Gregoriana en Roma.

Entre algunas de sus obras destacan “Iglesia e historia en Honduras”, “Iglesia y liberalismo en el siglo XIX”, “Fuentes y bibliografía para el estudio y la historia de la Iglesia en Honduras”, “El problema de la idea de nación en Honduras del siglo XIX”, “Colonial independencia y reforma. Una Introducción a la historiografía hondureña”, entre otras. Si quiere ver su participación en el programa Café Presencia, haga clic en el siguiente enlace: https://fb.watch/39vqx9dMAv/ .

Noticias relacionadas:

Comentarios