Ante la necesidad de dotar al país de profesionales capacitados para atender los diferentes problemas de la salud del pueblo hondureño y promover la investigación, un 14 de febrero de 1882, durante el gobierno reformador del doctor Marco Aurelio Soto, se creó la Facultad de Ciencias Médicas, que en sus inicios fue nombrada Facultad de Medicina y Cirugía, instaurada en la ciudad de Tegucigalpa.
La historia de 138 años de fundación de lo que hoy conocemos como Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se remonta al conocimiento científico, tecnológico, gerencial y humanístico que por décadas ha formado talento humano con el más alto nivel académico.
Ofertas académicas
A la fecha, 4 licenciaturas, 2 carreras técnicas, 21 especialidades y 2 maestrías son la oferta académica que la FCM pone al servicio de jóvenes de educación media y egresados universitarios del área de la salud y afines.
La Carrera de Medicina y Cirugía nació en 1882, por otra parte, Enfermería fue creada en 1966 a través de un convenio entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la UNAH.
La Carrera de Nutrición nace el 22 de agosto de 2012 con apoyo de la INCAP/OPS de Honduras, su misión corresponde a la información y vinculación con la alimentación.
La carrera técnica de Terapia Funcional se fundamenta en la formación de profesionales de rehabilitación que ejecuten programas de tratamiento, prevención e investigación, también que cumpla con las habilidades y características como sensibilidad, interés y disciplina en el campo laboral.
La licenciatura en Fonoaudiología se orienta en la prevención, detección, evaluación, diagnóstico e intervención terapéutica de los trastornos de la comunicación.
La carrera técnica universitaria de Radiotecnología forma profesionales con orientación en el campo de las radiaciones, tiene conocimientos generales sobre anatomía y fisiología.
Especialidades
La Facultad de Ciencias Médicas, además de las licenciaturas y carreras técnicas, ofrece especialidades para médicos generales y maestría para profesionales de distintas áreas.
Maestría en Salud Publica
La maestría en Salud Pública inició en 1992 y se define como una estrategia política en formación para impactar en la formación de recurso humano en la situación de salud del país, formando profesionales con conciencia social, capacidad técnica, propositiva, contribuyendo a la generación de nuevos conocimientos.
Maestría en Epidemiología
La Maestría en Epidemiología aplica metodologías para la evolución de tecnologías, programas, proyectos y servicios de salud, desarrolla investigaciones epidemiológicas y apoya a la intervención de problemas a nivel de país.
Especialidades médicas
Asimismo, cuenta con 21 posgrados en Tegucigalpa y San Pedro Sula, entre los que destacan:
1-Anatomía Patológica
2-Anestesia, Reanimación y Dolor
3-Dermatología
4-Ginecología y Obstetricia
5-Medicina física y Rehabilitación
6-Ginecología y Obstetricia
-Radiología e imágenes
7-Pediatría
8-Psiquiatría
9-Oncología Quirúrgica
10-Oftalmología
11-Neurología
12-Medicina Legal y Forense
13-Medicina Interna
14-. Cuidados Intensivos Pediátricos
15-Cirugía General
16-Cirugía Plástica y Reconstructiva
17-Neurocirugía
18-OrtoPedia y Traumatología
19-Otorrinolaringología
20-Pediatría
21-Medicina Interna
Comentarios