TIC Cruz del Sur, la plataforma integral de la internacionalización en América Latina

A través de la ponencia denominada “Uso de la Plataforma TIC Cruz del Sur para gestionar programas de movilidad”, Constanza Saavedra, de Relaciones Internacionales de la Universidad de Murcia, y Aris Castillo, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), compartieron con la audiencia de la mesa de trabajo número 4 del IX Congreso Universitario Centroamericano, las ventajas de dicha herramienta tecnológica.

Según expuso Saavedra, TIC Cruz del Sur surge del proyecto Erasmus Mundus Cruz del Sur, que tuvo sus inicios en octubre de 2017 bajo la coordinación de la Universidad de Murcia, en donde se definió como objetivo principal del consorcio TIC Cruz del Sur, el fortalecimiento en el ámbito de la cooperación internacional entre universidades latinoamericanas ubicadas en las regiones menos desarrolladas y universidades europeas mediante la transferencia de conocimiento y buenas experiencias en transparencia y reconocimiento académico.

El consorcio fue formado por 10 instituciones socias de seis países: en Honduras, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y la Universidad Tecnológica de Honduras; en Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí; en Argentina, la Universidad Nacional de Santiago de Estero y la Universidad Nacional de Jujuy; en España, la Universidad de Murcia y la Universidad de Extremadura; en Letonia, la Universidad Técnica de Rigas, y en Portugal, el Instituto Politécnico de Leiria, en el marco del cual se realizaron 191 movilidades de las 194 previstas, con más de 1,300 solicitudes entre octubre de 2017 y abril de 2021, poniendo de manifiesto la necesidad de centralizar toda la información generada.

“El problema que se nos planteó fue la ausencia de una herramienta informática o un software para administrar y centralizar la información relativa a las movilidades internacionales”, indicó.

“Hasta ahora el procesamiento era manual y casi artesanal, y los archivos digitales derivados de la gestión de las movilidades están almacenados en equipos individuales o en la nube, encontrándose tantas bases de datos como usuarios y gestores intervinientes, lo que propicia la descentralización de la información, dificultando no solo los procesos de análisis y evaluación, sino también la creación de datos estadísticos completos”, añadió.

Ante este escenario, TIC Cruz del Sur se plantea como una solución bastante completa al problema de digitalización de procesos y de inclusión de las TIC en la gestión de los programas de movilidad, ofreciendo estadísticas directas de aplicación y acceso a los documentos en línea, todo en un mismo lugar.

Al respecto, la expositora de la UTP detalló que el módulo público de la plataforma permite a la sociedad en general y a los solicitantes en particular, acceder a la información de movilidad de una determinada universidad y a los distintos programas de cada una de las que forman parte del consorcio, así como a cualquier información de interés, consultar las convocatorias abiertas y llenar el formulario de solicitud.

El módulo de solicitantes permite a los distintos colectivos que han solicitado realizar una movilidad, dar seguimiento a su gestión y aceptarla o renunciar una vez sea concedida, entre otros trámites, y el módulo de gestores/administradores permite gestionar las convocatorias en sus distintos plazos, las ofertas del catálogo de movilidad y las solicitudes, además de la selección y seguimiento.

“Con esta nueva herramienta de gestión las desventajas son superadas. Se logra simplificar y centralizar tanto los procesos como la gestión de movilidades en una plataforma donde las partes intervinientes tienen acceso en todo momento, de forma simultánea, a la información pertinente”, acotó Saavedra.

“Este proyecto ha tenido un impacto enorme en las seis universidades latinoamericanas porque todas ellas han tenido la oportunidad de trabajar con esta potente herramienta que sin duda contribuirá a la internacionalización de las instituciones, permitiendo hacerlas mejores, más transparentes en sus procesos, menos burocráticas y más inclusivas, permitiendo el acceso a la información de los programas a un mayor número de estudiantes”, concluyó.

Noticias relacionadas:

Comentarios