UNAH determina continuar con la semipresencialidad durante el III PAC 2022

Miembros del Consejo Universitario al momento de la votación.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) determinó este viernes 29 de julio continuar con la semipresencialidad durante el tercer Período Académico de 2022 (III PAC 2022) a nivel nacional.

Según el dictámen VRA-UNAH No.063-2022 presentado por la Vicerrectoría Académica (VRA) y aprobado por unanimidad por el pleno del Consejo Universitario, previo al inicio de las actividades cada unidad deberá definir a lo interno, conforme a las necesidades de los estudiantes y las condiciones de las instalaciones, qué asignaturas puede adicionar en formato presencial a las ya existentes.

En el caso de las asignaturas de formación general como Español, Sociología, Filosofía, Historia de Honduras y Educación Ambiental, entre otras, por ser de matrícula masiva y estar diseñadas en formato virtual se continuarán impartiendo de la misma manera, sin embargo, al igual que las asignaturas teóricas propias de las diferentes carreras deberán contar con al menos dos días a la semana de presencialidad para atender consultas.

El documento señala que la consignación de edificios y aulas asignadas deberán ser enviadas a la Dirección de Ingreso, Permanencia y Promoción (DIPP), conforme a las fechas indicadas en el calendario académico vigente.

Adicionalmente, indica que debido a las constantes quejas de los estudiantes por falta de cupos en dichas clases, se instruye a los departamentos académicos correspondientes a programar secciones autoformativas y autoevaluables en número suficiente, con el propósito de disminuir la mora existente.

Estas disposiciones obedecen a los acuerdos del Consejo de Educación Superior sobre el retorno gradual y progresivo a las instalaciones universitarias, inicialmente por las carreras con asignaturas que requieren laboratorios, prácticas de campo, clínicas, rotaciones o pasantías internas o externas y uso de áreas especializadas, y posteriormente del resto de espacios de aprendizaje, conforme al comportamiento de la pandemia de COVID-19 y el avance de la vacunación, a fin de garantizar el aprovechamiento y aprendizaje de los profesionales en formación.

Al respecto, el titular de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE) resaltó que las decisiones deben tomarse con base en la evidencia, la cual indica que el porcentaje de positividad en el triaje situado en el edificio J1 de Ciudad Universitaria es de apenas 17%, tras más de 7,000 pruebas de hisopado aplicadas durante las últimas seis semanas.

Debido a que se espera que el número de universitarios que retornen a las aulas incremente y para evitar el riesgo de contagio, otra de las determinaciones del Consejo Universitario fue instruir a la VOAE, a la Facultad de Ciencias y al Comité Covid-19 a buscar un nuevo espacio para continuar operando.

Noticias relacionadas:

Comentarios